Libros para la infancia

Chicho y Babel es una librería especializada en literatura infantil y juvenil con la intención de acercar a Rosario y su zona material minuciosamente seleccionado, de distintas editoriales del país y del mundo.
En Chicho y Babel nos interesan los libros especiales, que narran algo o que no narran nada, que hablan, que cantan, y que dejan lugar para el juego, la imaginación y la reflexión.


Chicho y Babel es Literatura Infantil y Juvenil en Rosario.


viernes, 22 de marzo de 2013

Chigüiro

Algunas historias de este simpático carpinchito... 

Ivar Da Coll
Babel Libros

Chigüiro Rana Ratón

Chigüiro se aburre porque nadie quiere jugar a lo que él propone. Encuentra a sus pequeños amigos Rana y Ratón y juega a ser como ellos.


Chigüiro Abo y Ata

"El pequeño Chigüiro quiere ser grande y hacer lo mismo que hace el abuelo. El abuelo trata de hacer las mismas cosas que le gustan a Chigüiro sin lograrlo, así Chigüiro se da cuenta de que quiere seguir siendo niño por mucho tiempo". (www.lijcolombia.com)

Una pequeña casa en el bosque

Lóguez ediciones
Impreso en Alemania
Número de páginas: 40
Encuadernación: cartón
Formato: 17 x 16,7 cms

"Un interesante mensaje de solidaridad y tolerancia al alcance de los primeros lectores, en una hermosa historia narrada con magníficas ilustraciones y breves frases de apoyo fáciles de leer" (Revista CLIJ).

"Una pequeña maravilla con todas las páginas en cartón, como los libros de imágenes (imaginarios) para los pequeños de la casa, sólo que no acogen elementos sencillos para su identificación, sino conceptos elevados para su comprensión." (Àngel Burgas e Ignasi Blanch, El Punt Avui, ver http://www.loguezediciones.es/public_noticias/ver_noticia?id=226)

Niña Bonita

Ana Maria Machado
Rosana Faría  
Ediciones Ekaré
Colección Ponte Poronte

"Un conejo blanco, blanco, ha quedado prendado de una niña negra, negra, y quiere ponerse bonito y oscuro como ella. Cada vez que la ve, le pregunta: “Niña bonita, niña bonita, ¿cuál es tu secreto para ser tan negrita?”. Después de muchos experimentos y desilusiones, el conejo descubre el secreto. Una encantadora historia de la autora brasileña Ana Maria Machado, con luminosas ilustraciones de Rosana Faría."


"¿Dónde está la belleza de los seres y de las cosas? Ésta pareciera ser la pregunta que subyace entre las líneas de este cuento.
Una niña negra, "bien bonita", y un conejo blanco que la admira (y anhela su belleza) son sus protagonistas.
"—Niña bonita, niña bonita, ¿cuál es tu secreto para ser tan negrita?", la interroga el conejo.
La niña, ingenua y pícara a la vez, entabla un juego y le responde con ocurrencias que llevan al conejo a realizar las acciones más absurdas para alcanzar la belleza deseada.
La madre de la niña —"una mulata linda y risueña"— revelará el secreto: la cautivante negrura de la niña se debe a los "encantos de una abuela negra que ella tenía".
A partir de esa revelación, el conejo sabrá lo que tiene que hacer. El conejo blanco se enamorará de una negra coneja y juntos tendrán conejitos "blancos, bien blancos; blancos medio grises; negros manchados de blanco y hasta una conejita negra, bien negrita".
Las ilustraciones de Rosana Faría impregnan el relato de un ambiente cálido, cotidiano y familiar, resultando un apropiado complemento a la historia que se cuenta.
En una conferencia sobre el oficio de escribir para niños, Ana María Machado sostenía que la clave era "construir mundos y submundos con las palabras. Igualito que escribir para adultos. Sólo que, para niños, tiene que haber más, un supermundo —el de la esperanza—." (1)
Este supermundo está presente en Niña bonita; en la búsqueda del secreto de la belleza, al conejo del cuento lo mueve la esperanza. Ese impulso esperanzado y movilizador le permitirá encontrar la respuesta: descubrir al prójimo, conocerlo y amarlo. Y en ese encuentro, la autora no podía haber reflejado de mejor modo nuestra esencia latinoamericana: el intercambio, la mezcla, la fusión de culturas, en una cultura nueva, con identidad propia.
Recomendado para pequeños lectores."

Por Roberto Sotelo 
http://www.imaginaria.com.ar/00/9/bonita.htm

Nozi, madrina de libros

Por Gcina Mhlophe y Lyn Gilbert
Ediciones Ekaré 
Colección Mis primeras lecturas

"Zama no sabe leer ni escribir, por eso en el pueblo de Dududu no comprenden su amor por los libros. Hasta que un niño llamado Muzi llega a la vida de Zama para enseñarle que los libros son como los viejos sabios, que cuentan maravillosas historias sobre la vida y el mundo."

La sorpresa de Nandi

La sorpresa de Nandi

Eileen Browne
Ilustraciones de la autora.
Traducción de María Cecilia Silva-Díaz.
Caracas, Ediciones Ekaré, 1996.
Colección Ponte Poronte.



"La simplicidad narrativa, requisito indispensable de los libros destinados a los primeros lectores, no es un obstáculo para las lecturas plenas de sentido cuando se conjuga estéticamente con el lenguaje de la imagen.
Esta idea surge naturalmente después de una primera lectura de La sorpresa de Nandi.
Al usar conjuntamente el código textual y el código de la imagen, este libro permite ir más allá de la simple y bella historia de esta niña de una tribu de Kenia.
Nandi decide sorprender a su amiga Tindi que vive en otro poblado con una cesta con siete frutas. Tras prepararla, parte con la cesta en su cabeza y se va preguntando qué fruta le gustará más a su amiga. Mientras se formula estas preguntas no advierte que siete animales diferentes se van comiendo paso a paso las frutas hasta dejar la cesta vacía. Pero esta situación se resuelve gracias a la ayuda involuntaria de un chivo que se desboca y choca contra un árbol repleto de mandarinas. Con el golpe, una cantidad de estas frutas cae sobre la cesta vacía de Nandi. Cuando llega al poblado de Tindi y le entrega su regalo, la amiga le agradece las mandarinas, que son su fruta favorita, y la sorpresa se logra por partida doble. Una hermosa imagen final a toda página corona sin palabras esta historia de amistad: Nandi y Tindi comparten alegremente unos gajos mientras se miran sonriendo.
Este juego de sorpresas tiene como invitado privilegiado al lector infantil, que gracias a los hechos mostrados por la ilustración, llena de dinamismo y colores brillantes, se convierte en un espectador cómplice del cambio que se opera en la idea original de Nandi ya que sabe lo que va a suceder antes que la protagonista. Por lo tanto, la secuencia narrativa propuesta a través del código de la imagen lleva con sutileza al lector a poner en juego estrategias de anticipación propias de la lectura.
Esta invitación a la complicidad parece confirmarse en los ojos negros de Nandi que "mira" al lector antes de partir y le muestra el apetitoso regalo. Esta "mirada" se reitera al final cuando Nandi se sorprende por el nuevo contenido de su cesta.
El doble juego entre la imagen y el texto permite que los niños que aún no leen participen activamente en la construcción de la historia mientras la escuchan. Esto es posible gracias a la secuencia que ofrece la ilustración, ya que el texto se limita a reproducir en una suerte de monólogo interior las preguntas ingenuas de Nandi, ajena a la situación que se va revelando por medio de la imagen. De esta manera se logra una forma interesante de involucrar en forma privilegiada a los pequeños lectores de imágenes: en este libro "sabe" más el que lee la imagen que el que lee el texto.
Recomendado a partir de los 4 años."

Por Cecilia Bajour
www.imaginaria.com.ar/04/7/nandi.htm